Presentación "La invención geográfica de Chile: (una historia de cómo olvidamos el país de las cuencas)"

El Instituto de Geografía invita a participar de la presentación del libro La invención geográfica de Chile (Una historia de cómo olvidamos el país de las cuencas), de Andrés Nuñez González, Enrique Aliste Almuna y Federico Arena Vásquez. 

La presentación está a cargo de: Andrés Nuñez (Instituto de Geografía, UC-Investigador Correspondiente de CONICET) y comenta: Perla Zusman (IGEO-UBA)

Día y horario: viernes 25 de julio a las 19 horas.

Lugar: Aula B 904, del Anexo Bonifacio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Jose Bonifacio 1337, CABA.

Este evento es organizado por:  Grupo Cultura, Naturaleza y Territorio (IGEO-UBA), Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Proyecto postdoctoral UBA (Andrés Núñez), Fondecyt Postdoctorado N°3250144 (Santiago Urrutia) y Fondecyt Iniciación N°11250693 (Juan Pablo Astaburuaga).

 

 

Esta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”. Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles. Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas». Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.

 

Fecha de inicio del evento: 
Viernes, Julio 25, 2025