1° Charla del Ciclo "Geografía ambiental en debate" (virtual)

El Instituto de Geografía invita a la primera conferencia del ciclo de charlas "Geografía ambiental en debate: interrogantes y propuestas para pensar y actuar en clave situada", organizado por el Grupo de estudios sobre Naturaleza, Cultura y Territorio. La misma se desarrollará en modalidad virtual el jueves 26 de junio, a las 19 hs., bajo el título “Un puente demasiado lejos: posibilidad histórica, potencial y límites de la Geografía Ambiental" y estará a cargo de Marcelo Lopes De Souza (GAEP/UFRJ).

Enlace para acceder.

 

Marcelo Lopes de Souza es Licenciado y Magíster en Geografía por Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, Brasil), tiene una Especialización en Sociología Urbana por Universidad Estadual de Río de Janeiro y es Doctor en Geografía por la Eberhard-Karls Universität Tübingen, Alemania. Es profesor de geografía ambiental y ecología política en el Departamento de Geografía de la UFRJ, donde coordina el Núcleo de Pesquisas em Geografia Ambiental e Ecología Política (GAEP). Ha publicado dieciocho libros y cerca de ciento dieciséis artículos y capítulos de libros en varios idiomas, abarcando temas como la dimensión espacial de los movimientos sociales, la Ecología Política y la epistemología de la Geografía. Ha colaborado con diferentes organizaciones del movimiento sem-teto brasileño y más recientemente con varias organizaciones y redes de activistas dedicados a la lucha contra la injusticia ambiental. Finalmente, es fundador de la Rede de Pesquisadores em Geografia (Socio)Ambiental/RP-G(S)A.

 

Sobre el Ciclo

Desde mediados del siglo XX la cuestión ambiental, en tanto asunto socialmente problematizado, se ha constituido como un eje clave de las agendas académicas como así también de aquellas públicas de gobierno. En América Latina los cuestionamientos y enfrentamientos a los megaextractivismos han llevado a distintos reposicionamientos entre los que se pueden destacar aquellos relativos a los bienes comunes, la soberanía alimentaria y la transición agroecológica, la justicia ambiental, el Buen Vivir y los derechos de la Naturaleza. En este sentido, el objetivo general de este ciclo es problematizar la (posible) entidad de una Geografía Ambiental desde una perspectiva situada, es decir desde la especificidad de la cuestión ambiental en nuestra región y desde nuestro propio acervo disciplinar. Así, se propone construir un diálogo doblemente situado: por un lado, haciendo énfasis en la particularidad del contexto latinoamericano (y específicamente argentino) y, por otro, en el marco institucional de la Geografía practicada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Si el primero invita a forjar tales conversaciones en el marco de la profundización del modelo extractivista junto con el despojo, privatización y cercenamiento de bienes, derechos y vidas humanas y no-humanas, el segundo supone repensar el lugar disciplinario en las Humanidades a partir de su pertenencia a la Facultad de Filosofía y Letras para seguir trenzando respuestas y conocimientos científicos inter y transdisciplinarios acordes a las múltiples facetas implicadas en la crisis ambiental actual.

 

En los siguientes encuentros, que se realizarán cada dos meses, partciparán diferentes invitados:

Viernes 29 /08, 18 h: Noelia Billi (Colectivo Materia)

Viernes 24/10, 18 h: Pedro Urquijo (CIGA- UNAM) y Facundo  Rojas (CONICET- UNCuyo)

Viernes 12/12, 18 h: Alejandra Laera (CONICET-UBA)

 

  

Fecha de inicio del evento: 
Jueves, Junio 26, 2025