Educación, diversidad lingüística y medio ambiente en América del Sur: panorama general y preguntas de investigación

El Instituto de Lingüística invita a participar de la mesa redonda "Educación, diversidad lingüística y medio ambiente en América del Sur: panorama general y preguntas de investigación", a cargo de Thomas Fairchild (Universidade Federal do Pará) y Welton Diego Carmin Lavareda (Universidade Federal do Pará). La mesa será el viernes 24 de octubre de 15 a 18h en el Instituto de Lingüística (25 de mayo 217, primer piso, CABA).

Con inscripción previa desde AQUÍ.

La mesa tiene como objetivo difundir un programa de investigación conjunto que involucra a investigadores ubicados en diferentes contextos sudamericanos, identificar posibles interlocutores y eventualmente incorporar nuevos miembros a la red. Formalizado a través del proyecto "Justicia socioambiental, diversidad lingüística y educación", que está siendo llevado a cabo bajo el programa CAPES/AUGM (2025-2028), esta iniciativa tiene como interés central investigar cómo el lenguaje se imbrica en la construcción del conocimiento ambiental y, en consecuencia, en la gestión de cuestiones políticas, económicas y sociales emergentes en el contexto de la crisis climática. 

El proyecto se organiza en dos frentes de trabajo: 1) uno de ellos está interesado en la observación y participación directa en las prácticas culturales de los pueblos o grupos sudamericanos considerados "tradicionales", incluyendo, posiblemente, la documentación, descripción y análisis de datos producidos in loco, como testimonios, narrativas, historias de vida, etc.; 2) el otro interesado en el análisis de los discursos producidos sobre estos pueblos o grupos llamados "tradicionales" y la circulación de conocimientos "sobre" ellos en la sociedad circundante. A partir de los resultados generados en estos dos frentes de investigación, se espera producir materiales y realizar acciones (talleres, cursos, etc.) orientados a la educación socioambiental en diferentes contextos. 

Los investigadores vinculados a la red participarán en la mesa y presentarán su trabajo individual dentro del contexto abarcador de la investigación mayor.

 

Organiza: UBACyT Lenguas indígenas del Gran Chaco: Estudios descriptivos, tipológico-comparativos y sociolingüísticos. Dirigido por Cristina Messineo.

VER más información.

 

 

Fecha de inicio del evento: 
Viernes, Octubre 24, 2025