Encuentro “Flujos que se escapan: geografías indecidibles, arte y juego en la escucha de la vida"

En el marco del ciclo de charlas: Geografía en tiempos de urgencias. Ambiente, arte y futuros, organizado por el Grupo de Estudios sobre Naturaleza, Cultura y Territorio, el Instituto de Geografía invita a participar del encuentro:  “Flujos que se escapan: geografías indecidibles, arte y juego en la escucha de la vida", presentado por el  Dr. Andrés Núñez (GeoUc - Santiago, Chile)  y Dr.  Santiago Astaburuaga (PUCV-Valparaíso, Chile).

Día y horario: 21 de agosto. 17 horas 

Lugar: Aula B902, Anexo Bonifacio de la FFyL UBA-  Bonifacio 1337, CABA.

 

 

Lo indecidible es por excelencia el germen y el lugar de las decisiones revolucionarias, dicen Gilles Deleuze y Félix Guattari. Lo indecidible de la vida es lo que no se deja atrapar, lo que no quiere verse representado, flujos menores que se escapan. Desde allí preguntamos: ¿qué hacer en relación con ciertas imágenes y sonoridades dictatoriales de una cultura o política mayoritaria que pretende triunfar desde la violencia de un fundamento cargado de origen y final, de la apropiación de la tierra, como documento de barbarie? ¿Desde dónde y cómo impulsar lo que frente a aquellas posesiones territoriales normalmente llamaríamos "resistencia"? Proponemos pensar este asunto desde una perspectiva que permita entrelazar geografía y arte: la política de las fuerzas. Este punto de vista invierte el sentido de lo político, ya que desde lo indecidible se transforma en el desplazamiento de lo asignado, y por lo mismo una política mayoritaria, es decir, aquella por la cual somos referidos, solo nos inmovilizaría al estratificar las fuerzas ¿Para qué? ¿Para quienes? ¿Con qué derecho? Creemos urgente preguntarse: ¿Cómo pensar futuros posibles en mundos actuales que en sí mismos ya resultan distópicos? Es desde esta pregunta donde la geografía se conecta con el arte, ya que el arte puede operar como política en tanto geografía indecidible: no es el arte de lxs artistas, es el arte de las conexiones, de las composiciones. Las geografías indecidibles nos sirven entonces para empujar, desde la perspectiva de aquella política menor, la percepción de fuerzas que nos ayuden a impulsar la deserción de imágenes y sonidos de aquella cultura dictatorial, ya que siempre serán fuerzas que se desplazan en espacios no numerables, en territorios que no se dejan atrapar por el idioma dominante. De esta manera, la escucha se vuelve una praxis emancipadora: el territorio ya no funciona como un espacio exterior al cuerpo que interroga, sino que se compone como poética del lugar, como el sitio donde la música terrestre se desplaza, es decir, como una multiplicidad que se compone de seres asociados ontológicamente heterogéneos y de objetos múltiples que no preexisten a sus configuraciones entrelazadas al mundo.

 

Santiago Astaburuaga (PUCV - Valparaíso, Chile)

Compositor, intérprete e investigador. Doctor en Música (Composición Musical) por la UNAM, México. Su trabajo artístico e investigativo se enfoca en las cualidades de la experiencia en el proceso de realización de una obra musical, específicamente en problemáticas estéticas y epistemológicas referidas a la escritura, a la escucha y al lugar que se produce cuando la música acontece. Sus piezas –desde el año 2002– han sido interpretadas por solistas y diversos ensambles en salas de concierto y festivales en Chile, México, Uruguay, Japón, Francia, España, Inglaterra y Suiza. Ha publicado discos con realizaciones de sus obras en sellos de Chile, México, Canadá, Eslovenia, Suiza y Japón y con interpretaciones de obras de otros compositores y compositoras en sellos de Estados Unidos y Francia. Paralelamente, ha publicado diversos artículos que problematizan la relación entre música y filosofía, así como también la práctica artística como investigación. Actualmente, se encuentra realizando un postdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  

 

Andrés Núñez  (GeoUc - Santiago, Chile)

Doctor en Historia de la Universidad Católica de Chile y posdoctorado en Geografía en la misma casa de estudios. Pertenece al Instituto de Geografía de la misma universidad. Sus intereses se movilizan en torno a la teoría cultural, geografía crítica y geografías poshumanas o materialismo crítico. En la actualidad trabaja en torno al concepto de geografías nómades a partir de la obra de Deleuze y Guattari. Es miembro correspondiente de Conicet y ha desarrollado numerosos proyectos de investigación. Fue alguero y pescador en el litoral de Patagonia.

 

 

Fecha de inicio del evento: 
Miércoles, Agosto 21, 2024